Embajada de Australia
Chile
Ecuador

Oportunidades en Energías Renovables

Oportunidades en Energías Renovables

Mientras Chile avanza hacia la diversificación de sus fuentes energéticas, se comienzan a abrir oportunidades para las empresas australianas en el no convencional sector de las energías renovables.

Debido a las preocupaciones sobre la oferta de gas natural de Argentina y la falta de fuentes confiables en la región, Chile está avanzando hacia la diversificación de sus fuentes energéticas.

La energía renovable no convencional es una herramienta clave para el logro de lo que la Presidenta Bachelet ha denominado “autonomía energética” para el 2008. El Plan de Seguridad Energética fija un objetivo de 15% de expansión de la capacidad de generación proveniente de fuentes renovables para 2010. La Ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, ha señalado a Pacific Hydro como ejemplo a seguir por otras empresas extranjeras en el mercado chileno, y está interesada en conocer proyectos de energías renovables en Australia durante una posible visita en los meses venideros.

El Gobierno ha encomendado a la CORFO y la CNE que atraigan inversión hacia el sector. Ambas agencias están financiando estudios de factibilidad para cerca de 80 proyectos de energía renovable, los que serán presentados a potenciales inversionistas y gestores de proyectos en un taller internacional en octubre de 2006. Austrade en Santiago y el Ministerio de Industria, Turismo y Recursos de Australia están trabajando para alentar la participación australiana en el seminario.

Aunque la generación hidroeléctrica aporta el 60% de la capacidad instalada en el Sistema Interconectado Central, en los últimos años Chile se ha concentrado en los combustibles fósiles para facilitar la satisfacción de sus necesidades energéticas. La generación de energía solar, aeólica, geotérmica y de biomasa se ha limitado a proyectos rurales de pequeña escala desconectados de las principales redes de distribución eléctrica. La generación hidroeléctrica proviene principalmente de grandes represas, hoy por hoy cuestionadas por su impacto ambiental, comparado con proyectos hídricos menores y de bajo impacto. El Gobierno comenzó a adoptar los pasos necesarios para cambiar esta situación y alentar la inversión en energías renovables. Las enmiendas legislativas hechas en 2004-2005, diseñadas para crear un ambiente propicio para los generadores de energías renovables de menor escala, están entrando en vigencia.

Se alienta la llegada de nuevos generadores a través de un proceso de licitación pública para abastecer de nueva energía al mercado regulado a partir de 2010. Más de 12.000 GWh anuales está disponibles a través de este proceso a un precio fijo. Los acuerdos de compra de energía son ofrecidos por las empresas distribuidoras. Los precios pueden ser hasta un 20% mayores que el actual sistema de precios (nudo) de US$48/MWh.

Si la totalidad de la demanda energética no es satisfecha dentro de este tope, se puede disponer un alza de precios del 15%. Se espera una segunda ronda de licitaciones públicas en 2007, por una cantidad similar de energía. Además, el operador de la red es ahora responsable de completar las obras adicionales necesarias para conectar a nuevos generadores al sistema troncal, lo que resulta particularmente importante dada las dificultades de conexión para los proyectos renovables menores y remotos. El Gobierno incentivará también tarifas de entrada al sistema de proveedores de energías renovables para proyectos de menos de 20MWh. Por último, al atractivo del sector se suma el status de Chile como signatario del Protocolo de Kyoto, en el que los proyectos de energías renovables pueden postular al reconocimiento de bonos de carbono bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio. (Más información en Austrade Chile: [email protected]).